miércoles, 27 de febrero de 2013

El profesor quemado


La poca disciplina, la falta de interés por aprender, la cantidad de acosos hacia los maestros son tres de las grandes causas que llevan a los profesores de hoy día a cogerse bajas por depresión y jubilaciones anticipadas. Resulta algo inimaginable si echamos la vista 20 o 30 años atrás, pero a día de hoy se han convertido en algo cotidiano en el aula escolar.
Hace ya tiempo que ser profesor dejó de considerarse como una profesión “idílica”, para pasar a ser una de las profesiones con más bajas por estrés y depresión.

Burnout, o más conocido como el “síndrome del profesional quemado” es un padecimiento que a grandes rasgos consiste en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido.

Este famoso síndrome ha aparecido también en la profesión docente conocido como el profesor quemado, tratándose de la realidad a la que hoy día se enfrentan numerosos educadores en sus aulas, donde el respeto y la autoridad del profesor pasó a ser algo de “la escuela del ayer”.
A menudo nos preguntamos cuáles serán las causas para haber llegado hasta este punto, ¿será fruto de la sociedad cambiante en la que nos encontramos?, ¿son los alumnos quienes han perdido el respeto hacia sus profesores?, ¿o quizá sean las familias quienes actúan enfrentándose a los padres para proteger a sus hijos?

La verdad es que nada está en claro, sino que se ha producido un desprestigio del valor del docente irreparable, lo cual ha llevado a un estrés y una desmotivación por enseñar enorme. Y esto no favorece NADA al Sistema Educativo actual. 


martes, 26 de febrero de 2013

Teoría de las Inteligencias Múltiples


El pasado lunes 25 de Febrero, los alumnos de Magisterio + Pedagogía de la Unav tuvimos la gran oportunidad de acudir a una charla sobre Inteligencias múltiples. A ella acudieron 3 profesoras de Educación Infantil del colegio “Jesuitinas” de Pamplona (Navarra), las cuales nos contaron lo siguiente.
El año pasado el colegio decidió que era conveniente realizar un cambio metodológico en innovación, el cual permitiera un cambio en la práctica educativa diaria de estas tres profesoras. Por lo que actualmente, los alumnos están trabajando por proyectos siguiendo la Teoría de las Inteligencias Múltiples.

No obstante, dicho proyecto supone un trabajo extra para los profesores que lo imparten, lo cual supone sustituir las editoriales tradicionales que se venían haciendo años anteriores por los nuevos proyectos.
 Este nuevo cambio metodológico resulta muy enriquecedor para  los alumnos puesto permite que los alumnos aporten sus intereses y ayuda a mejorar su aprendizaje ya que requiere integrar las 8 inteligencias en un mismo proyecto.

Sin embargo, no sólo es óptimo para mejorar el aprendizaje de los alumnos sino que fomenta un aprendizaje permanente por parte del profesor, el cual le obliga a estar en un constante aprendizaje y proceso de renovación. Además, este nuevo enfoque metodológico favorece el trabajo en equipo por parte de los profesores, los cuales tienen que estar al día con las nuevas propuestas innovadoras para ponerlas en común con el resto de profesores.

Así pues, este nuevo cambio metodológico en innovación les ayuda también a mejorar como profesores, y no estancarse en los métodos y enseñanzas tradicionales adquiridos en la formación inicial, sino que supone estar en un constante reciclaje, justo lo que se necesita para esta nueva era de constante cambio en la que nos encontramos.



lunes, 25 de febrero de 2013

Una generación interactiva


Actualmente, en España se plantea una generación interactiva donde los niños están constantemente rodeados por “pantallas”. Los niños de hoy en día pasan demasiadas horas frente a la televisión, el cine, los videojuegos, Internet y otros entretenimientos, lo cual puede tener efectos secundarios nocivos para la salud. Sin embargo, todos ellos pueden ser excelentes recursos para la educación y el entretenimiento de los niños si son adecuadamente adaptados para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

En numerosas ocasiones se plantea como objeto  el estudio de los medios de comunicación dentro de la escuela y como instrumento al servicio de un modelo alternativo de comunicación educativa. Se trata pues, de que los medios de entender los medios de comunicación como ambiente educativo. Tienen que servir a los niños para aprender. Y a nosotros como profesores para educarles y dar un buen uso.
La familia es el mejor ejemplo para  desarrollar hábitos de ocio y estilo familiar. Son ellos el principal eje para elegir aquellos programas, series o películas que puedan ayudar a sus hijos a ser críticos respecto a este tema. Tienen que tratar de que aquello que sus hijos ven a través de los medios de comunicación sea sobre todo educativo. Por eso es conveniente controlar y limitar el tiempo que su hijo pasa jugando con videojuegos, mirando la televisión o navegando por Internet.
En cuanto a nosotros como docentes, también hay que enseñar a los alumnos y educarles para ser críticos ante la televisión, para ver qué diferencien entre películas que tienen valor o no. Hay que educarles para que sean capaces de aprender a través de los medios multimedia.
Por tanto, la escuela, familia, la sociedad y los medios tienen que trabajar conjuntamente. Tiene que ser una responsabilidad compartida teniendo en cuenta como finalidad principal: desarrollar la capacidad crítica del espectador. 



domingo, 24 de febrero de 2013

Metáforas II


“La enseñanza es como establecer conexiones entre diferentes partes de una materia”.
La enseñanza no debe impartir materias distintas sino que todo lo que se enseñe ha de estar íntimamente relacionado. No tiene sentido explicar unas cosas y otras por sí solas, sino que el aprendizaje es más significativo si se buscan las relaciones entre aquello que queremos enseñar.

“La educación es un viaje a través de un campo de estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumnos”
Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación puesto que, como ya he dicho en numerosas ocasiones en este blog, el profesor, además de ser un difusor de conocimientos, tiene que actuar de guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos, facilitándoles el aprendizaje y dejando que sean ellos mismos quienes descubran sus conocimientos. El profesor tiene que guiar la clase fomentando el aprendizaje autorregulado y adecuando la enseñanza a los intereses de cada alumno mediante la motivación.

“El profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita”.
Más que considerar la enseñanza como esparcir semillas al viento sin poder prever lo que ocurrirá, creo que el profesor tiene que ser ese jardinero que esparza las semillas y riegue a cada planta aquello que necesite. Así pues, se trata de fomentar la atención individualizada ante la gran diversidad que hay en la escuela.

De todas estas metáforas, sin duda, con la que más estoy de acuerdo es con la del profesor como guía y esta última del profesor como jardinero puesto que son las ideas principales que ha venido remarcando desde mi inicio del blog.

No solo el final del blog se acerca, sino que cada vez estamos más cerca también de terminar la carrera. Actualmente nos encontramos en el segundo semestre del cuarto año de carrera, y por supuesto, que mis creencias sobre el aprendizaje han cambiado, para bien, sin duda. Cuando te adentras en la aventura de comenzar tus estudios son miles las dudas que te genera, y es cierto que apenas sabía nada de educación. Mis conocimientos previos eran tan sólo pura experiencia vivida como alumna. Ahora bien, conforme avanzan los años y sigues estudiando, como todo en la vida, las ideas, creencias y modos de vivir la educación han cambiado, por supuesto. Lo importante de todos estos años es ir llenando “tu mochila” de conocimientos, destrezas y habilidades que puedan ayudarte en tu futura carrera profesional, y eso será lo que siga haciendo en este largo caminar. 

Y para terminar, hago mía la frase del gran humanista chino que dice así:  


“La travesía de mil millas comienza con un solo paso

Metáforas de la educación


A continuación se exponen algunas metáforas extraídas del texto del libro, de las cuales voy a hacer algún comentario:

“Corresponde al profesor ofrecer un contenido de cierta dificultad en partes”
Bajo mi punto de vista, lo que esta metáfora quiere decir es que el profesor no sólo tiene que ser difusor de contenidos sino que ha de conocer a los alumnos, sus dificultades y destrezas, y en ese sentido, adaptarlas a sus necesidades. Así pues el profesor no tiene que darles el contenido como un todo, sino distribuido en partes, planteando problemas reales a los alumnos y que sean ellos mismos quienes dirijan su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

“La enseñanza es como esparcir semillas en el viento, el profesor no puede prever lo que ocurrirá”.
Esta metáfora lo que quiere destacar es la gran diversidad de la educación, en cuanto a que cada alumno es único e irrepetible, y en ese sentido no se puede generalizar la enseñanza sino adaptarla a las necesidades de cada grupo de alumnos. Así como se esparcen semillas, y unas germinan y otras no, el profesor también difunde sus conocimientos y no todos los alumnos los adquieren de la misma manera puesto que los ritmos de aprendizaje son muy distintos en unos y otros.

“Los estudiantes son como una materia prima que tiene que moldearse de acuerdo a un patrón determinado”.
No estoy nada de acuerdo con esta metáfora puesto que en la educación no hay un patrón que valga. Como he dicho anteriormente, cada niño es único e irrepetible y existe una gran variedad de ritmos de aprendizaje distintos, por lo que resultaría inútil emplear los mismos métodos de aprendizaje para unos que para otros. Por otro lado, no puedes tratar de moldear a los alumnos, sino que hay que respetar los intereses, creencias y necesidades de cada uno. 

sábado, 23 de febrero de 2013

Una práctica ideal de enseñanza


Bajo mi punto de vista, la práctica ideal de la enseñanza sería aquella en la que, para empezar, el alumno fuera el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Y por tanto, la tarea del profesor debería estar centrada en el aprendizaje del alumno y en ese proceso. Dicho profesor tiene que ser capaz de enseñar a sus alumnos con los métodos adecuados de cara a cumplir con el fin previsto. Así pues, debería utilizar una metodología activa y participativa, que se base en la experimentación y que haga al alumno partícipe y regulador de su propio aprendizaje. El profesor no sólo ha de guiarles a los alumnos en ese proceso sino que tiene que fomentar en ellos el afán y la curiosidad por aprender y hacer de ellos unas personas reflexivas.
Además de esto, la relación entre el alumno y el profesor ha de ser cercana. Cada alumno es único e irrepetible, por lo que el profesor ha de estar al tanto de esa gran diversidad y atender a cada uno de ellos de manera individualizada.

Como ya he dicho antes, el rol del alumno es como protagonista y centro del proceso de enseñanza aprendizaje. Él es quien aprende, por lo que la enseñanza debe estar centrada en él y adaptar sus necesidades para que dicho aprendizaje sea eficaz. Hay que permitirle que tome las decisiones no sólo de lo que aprende sino también de cómo lo aprende para facilitar el aprendizaje autorregulado. Así pues, la idea principal es concebir el rol del alumno como aquel que participa activamente en su propio proceso de aprendizaje.

La mejor manera para que los estudiantes aprendan es mostrarse, no como un profesor autoritario y distante, sino como alguien cercano que conoce todas sus destrezas y necesidades. El profesor ha de mostrar interés por las preocupaciones de los alumnos, motivarles y hacerles sentir importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Así pues, el rol del profesor no sólo es de guía sino que es aquel que conoce a sus alumnos, los motiva y adapta su enseñanza al aprendizaje de los alumnos, teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de ellos. La idea clave de este apartado resultaría de un combinado del profesor autoritario, pero a la vez flexible y cercano.


viernes, 22 de febrero de 2013

Mis propias reflexiones


Después de un mes bajo la lectura del libro “Aprendizaje y enseñanza en el siglo XXI” he podido reflexionar sobre la educación y su proceso, y por tanto extraer mis propias conclusiones.

Bajo mi punto de vista, enseñar y aprender no comprenden dos definiciones separadas, sino que forman un mismo conjunto. Así pues, hablamos de proceso de enseñanza-aprendizaje como el fin de la educación, donde no se tienen tan en cuenta los resultados, sino también el proceso que se lleva a cabo. De esta manera intento explicar que no hay alguien que enseña (profesor) y alguien que aprende (el alumno), sino que, al igual que en ECAA, aprenden todos los agentes implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo todos ellos quienes asumen el control y responsabilidad.

En cuanto a los contenidos que deberían aprender mis alumnos, considero que no sólo han de ser conceptuales (estudio de la materia), sino que han de desarrollarse también desde una perspectiva actitudinal y procedimental. Relacionado con esto, el conocimiento tiene estar enfocado de una forma global, enfocando problemas de la vida real. De esta manera les resultan contenidos familiares, se muestran más motivados y cercanos, son capaces de aplicarlos a la vida diaria y el proceso de enseñanza-aprendizaje es más óptimo.

Así mismo, las actividades han de ser lúdicas y participativas donde el alumno se sienta agente activo de su propio proceso de enseñanza aprendizaje. De esta manera, el profesor no les deja solos, sino que ha de guiarles en este proceso. Es decir, tiene que darles una retroalimentación y evaluarles, pero no sólo en los resultados obtenidos, sino en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.


jueves, 21 de febrero de 2013

El docente, punto de partida del cambio en la enseñanza


A lo  largo de la lectura del libro se analiza el modelo de Enseñanza Centrada en el Alumno y su Aprendizaje (ECAA), y hemos podido ver las características que caracterizan dicho proceso y extraer nuestras propias conclusiones. La entrada que hoy publico refleja una reflexión de mi práctica como docente.

Después de “autoaplicarme” un instrumento del libro y responder a varios ítems del cuestionario, he podido reflexionar sobre qué es aquello que me mueve como docente.

Mi puntuación extraída en cada escala se asemeja bastante a la media óptima, por lo que considero que mis ideas sobre la práctica docente son las mismas que una enseñanza centrada en el alumno y su aprendizaje. Así pues, los ítems que han priorizado de manera positiva en mis puntuaciones son las de la Escala 1, en cuanto a aprendizaje centrado en el alumno y su aprendizaje se refiere. No obstante, considero que saber la teoría no implica saber ponerlo en práctica. Es decir, que muchas veces tenemos una imagen ideal sobre qué es ser un buen docente, pero no siempre lo realizamos así.

De cara a un aprendizaje más cercano con los alumnos, lo importante es que el profesor establezca relaciones afectivas con sus alumnos para que éstos se sientan más motivados. Así pues, el docente ideal también debería dejar actuar a los alumnos, pero no por sí solos, sino guiándoles durante su tarea y adaptando la enseñanza a las necesidades del grupo de aprendizaje. Se trata pues, de hacerles responsables de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, pero dándoles una retroalimentación para que puedan descubrir sus propios errores en el proceso. 


martes, 19 de febrero de 2013

El caso Genie, "La niña salvaje"


pesar de las numerosas investigaciones que se han realizado a lo largo de los años sobre la psicología, todavía existe un gran debate entre la herencia y el ambiente, donde se deja de entredicho bastantes preguntas sin contestar: ¿Qué es lo que marca el desarrollo de un niño?, ¿se trata de componentes genéticos o de influencia cultural? Es decir, una contraposición entre la influencia del ambiente respecto a la maduración.

El caso de Genie fue considerado como el descubrimiento más importante de la neurociencia, y rápidamente provocó una gran fascinación social que recorrió todos los medios. En él se demostró que el ser humano no sólo se basta de su componente genético (herencia o maduración) para su desarrollo, sino que también necesita del ambiente, de la exposición del niño a la sociedad. Se demostró pues, las múltiples repercusiones que tiene el ser humano si se le aisla socialmente. Científicamente, el caso de Genie permitió investigar sobre dicho debate entre herencia-ambiente.

Esta niña fue forzada por sus padres a vivir apartada del mundo, sin exposición alguna al ambiente que nos rodea, privándola de la capacidad social, el lenguaje y todo lo que esto conlleva. Pero aún más, se le privó de su libertad. Había estado separada de la sociedad, un hecho irreparable. Por encima de cualquier otro derecho, está el derecho a la protección de la persona, no obstante, este aspecto no solo fue descuidado por sus padres, sino que después de haber estado encerrada durante su infancia, tampoco se tuvo en cuenta la integridad de la persona, sino que se priorizó el éxito profesional al querer realizar con ella múltiples estudios e investigaciones. Se habían olvidado del bienestar de Genie, una historia tan cruel como real.El caso de Genie se conoce también como el “experimento prohibido” puesto que no es éticamente moral que un ser humano sea limitado únicamente con la finalidad de investigar.


lunes, 18 de febrero de 2013

MIR docente


Desde el  INED XXII se pretende mejorar este aspecto del Sistema Educativo, y para ello se propone la implantación del modelo de selección DIR (Docente Interno Residente). Se trata de hacer una especie de MIR (en medicina), que se establece para la mayoría de especialistas entre cuatro y cinco años como residentes, bajo la supervisión de un tutor.

El desarrollo de la identidad docente y el proceso de convertirse en un buen profesor no es un paso que haya que dar sino que se trata de un largo recorrido, donde se entiende que hay 3 etapas principales: la formación inicial, inserción y desarrollo profesional.

Lo que el DIR  pretende es lo que se entiende como la fase de inserción, que comprende la transición desde profesor en formación hasta llegar a ser un profesional autónomo.

Desde mi punto de vista, creo que sería una buena forma de mejorar la práctica docente. Considero que durante ese periodo de inserción en la que el docente principiante puede estar un poco confuso, un “tutor modelo” que le guíe es la mejor manera de aprender y no tener que enfrentarte de manera solitaria ante tal desafío. De esta manera se conseguiría aquellas características y competencias en los profesores sin que dañen los resultados de los alumnos, y en definitiva, del Sistema Educativo. Claro que no creo que todo el mundo estuviera de acuerdo.

Por otro lado, España está intoxicada de comentarios negativos en cuanto a la figura del profesorado. El modelo de selección del profesorado DIR sería una solución a este problema tan grande.  Que todo el que quiera pueda ser profesor es la situación actual de este país, y desde mi punto de vista, el motivo por el cual el Sistema Educativo esté decayendo. Creo que el proceso de formación, para empezar, y el de selección del profesorado, para seguir, debería ser mucho más estricto. En Finlandia tan sólo el 10% de todos los que quieren ser profesores consiguen serlo, sólo los mejores. Mientras que en España es muy fácil entrar a magisterio, las notas de corte son muy bajas.

"Docente Interno Residente"

viernes, 15 de febrero de 2013

Método EntusiasMat

EntusiasMat es un proyecto didáctico-pedagógico que ya se viene haciendo en los colegios desde hace años. No se trata pues de un método de enseñanza reciente, pero no por ello deja de tener interés de cara a nuestro futuro profesional. Todo docente debe ha de saber de su existencia y cómo poder aplicarlo en el aula. Así pues, aquí os dejo unas pinceladas de información para que os introduzcáis en el tema y podáis indagar más a fondo.


Es un proyecto que abarca a niños de 3 a 12 años (Primaria) y que está basado en las inteligencias múltiples. Permite trabajar las matemáticas de una  manera útil y práctica, y ofrece al profesorado múltiples metodologías y recursos para que los alumnos se mantengan participativos y motivados en el aula.
Este programa comenzó en el colegio Montserrat Del Pozo (Barcelona), pero como ya he dicho antes, hoy en día se está implantando en muchos colegios de España. Aquí mismo en Pamplona, hemos podido observar durante nuestra estancia en los colegios de prácticas cómo se empezaba a implantar, empezando por los cursos más bajos, para ir aumentando cada año un curso más.




Aquí os dejo algún otro enlace por si os interesa el tema:
- Innovación Educativa Colegio Montserrat
- Inteligencias múltiples
-EntusiasMat como innovación metodológica                                   



jueves, 14 de febrero de 2013

Evaluación


En el modelo de una Enseñanza Centrada en el Alumno y su Aprendizaje (ECAA), la evaluación, al igual que las actividades, ha de ser auténtica. Tiene que garantizar el grado de adquisición del conocimiento, su comprensión y el nivel de aplicación de las estrategias de aprendizaje.
Es tendencia que los profesores no se encuentren cómodos con este tipo de evaluaciones y tiendan a utilizar las tradicionales medidas estandarizadas.

Todavía no soy profesora, pero me gustaría dar un ejemplo de lo que es para mí la evaluación y qué tipo de medidas emplearía:
Para empezar, una buena evaluación  ha de basarse en problemas de la vida cotidiana, que  a los alumnos les resulte familiar, y por tanto, útil. Han de ser capaces de integrar los conocimientos teóricos y ponerlos en práctica en la vida diaria. El profesor no sólo tiene que tener en cuenta los resultados, sino todo el proceso que cada alumno lleva a cabo para conseguir dichos resultados. Así pues, no nos basta con evaluar los resultados al final de la tarea, sino que tiene que darse una evaluación inicial previa, una evaluación durante se realiza, y una evaluación de los resultados finales.

En el área de Matemáticas convendría realizar problemas que al alumno le resulte familiar, cercano. A la vez que tenga que aplicarlo a su vida cotidiana. Así por ejemplo, en la propia aula se puede aplicar el concepto de la suma y la resta simulando la compra en un supermercado, o los porcentajes para comprarse ropa en un centro comercial, etc. Se trata de hacerles ver que todo aquello que aprenden en las aulas les sirve para aplicarlo en la vida real.

Conozco un caso en el que un niño presentaba severas dificultades  para realizar problemas con multiplicaciones. Así pues, la profesora decidió hablar con los padres para conocer los gustos del niño. Resulta que dicho alumno tenía una gran devoción por el Osasuna. La profesora, muy astuta, preparó ejercicios de problemas personalizados para él, donde  el contexto era el fútbol y los protagonistas los jugadores del Osasuna, los cuales conocía “de cabo a rabo”. Y así fue cómo la profesora consiguió que le gustara realizar problemas de matemáticas.


miércoles, 13 de febrero de 2013

Nuevas expectativas de los estudiantes



Con este vídeo pretendo que todo el que se aventure a prestar su atención por tan sólo 4 minutos pueda reflexionar sobre el “aprender” y “enseñar” de hoy en día. Al fin y al cabo, los alumnos de hoy no son tan diferentes a los de hace 20 años. Pero está claro que se requiere un cambio.

martes, 12 de febrero de 2013

Modelo de diseño integrado (1)


Esta entrada supone la Reflexión 3 del libro práctico de la asignatura. La actividad que se propone es con objeto de analizar y comprobar en qué grado acepto los 12 pasos planteados por Fink de un modelo de diseño integrado.

Enfatizando el rol del profesor como aprendiz en el aula. Se trata pues de un ejercicio para revisar el proceso de elaboración de las programaciones, en ocasiones, ya olvidado.
Desde mi punto de vista, los pasos que requieren más tiempo y dedicación son son:
  •           Identificar los factores contextuales.
  •           Identificar las metas
  •      Formular los procesos de evaluación.

Pero sobre todo, el punto 5) Asegurarse de que todos los componentes están integrados. Bajo mi punto de vista, este último ha de ser el más importante, en el sentido de que todo lo demás (factores contextuales, contenidos, objetivos, actividades, evaluación…) han de estar relacionados de manera que se favorezcan los unos a los otros. Es decir, que estén adecuados y sobre todo contextualizados (paso 1).
El resto de puntos no es que sean menos importantes, sino que creo que ya  se dan por hecho. La temática, estrategias y programa es algo que el profesor ya tiene que tener previsto.

Sinceramente no me ha sorprendido ninguno de los 12 pasos, y tampoco he echado en falta ningún otro. Creo que todos estos pasos son necesarios para un óptimo desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje. Quizás pueden ser redactados o agrupados de diferente manera, pero en cualquier programación se hace referencia a estos 12 pasos que Fink plantea.

Estos 12 pasos que configuran el modelo de diseño integrado de Fink guardan una estrecha relación con las 4 fases del aprendizaje autorregulado. Muchos pasos son los mismos, solo que redactados y planteados de distinta forma. Ambos tienen en común el establecimiento de metas, uso de estrategias, percepción del contexto, etc. Y todo ello teniendo en  cuenta el desarrollo integral del alumno.
Las fases del Aprendizaje autorregulado parece que se centra más en el alumno, mientras que los 12 pasos de Fink plantean la organización previa que ha de hacer un profesor respecto a las programaciones.

Según esto, “podemos ver cómo nuestro rol como profesor y aprendiz en el aula exige un proceso de autorregulación de la enseñanza. Aprendemos a enseñar para enseñar a aprender y eso lleva consigo asumir los procesos de autorregulación para ejercer de modelo para nuestros alumnos y llevar a cabo una enseñanza adecuada a nuestro contexto.
Se puede concluir diciendo que “el proceso de diseñar la enseñanza y la misma acción de enseñar es un proceso de autorregulación puesto que supone seguir sus fases: programar, ejecutar lo planeado en el aula y revisar lo realizado para comprobar su grado de adecuación”.

“Aprende a enseñar. Enseñando aprenderás”

lunes, 11 de febrero de 2013

Los 12 pasos de un modelo de diseño integrado

Mientras que en un modelo de Enseñanza Centrada en el Contenido, el profesor se limita a cubrir el temario establecido, en el modelo de Enseñanza Centrada en el Alumno y su Aprendizaje (ECAA), el profesor también se centra en el contenido pero esforzándose por lograr un ambiente que favorezca su aprendizaje.

En esta misma línea, Fink hacen referencia al término "integrado" recalcando la importancia del contexto en el diseño. 
Propone el concepto de diseño integrado que supera la sistematización de objetivos, contenidos y criterios de evaluación previa a la acción de enseñar y acentúa la relación interactiva de estos elementos con la realidad de cada aula.

Así mismo, establece los siguientes 12 pasos que han de llevarse a cabo en un modelo de diseño integrado:

domingo, 10 de febrero de 2013

“Realfabetización” digital del profesorado


Actualmente vivimos en un mundo cambiante, en una nueva era donde nuestra forma de vivir, de comunicarnos, de trabajar y de aprender está en pleno proceso de cambio. El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable. Se encuentra, por el contrario, en permanente expansión y renovación. Por eso, parece claro afirmar que la escuela no podrá sobrevivir si no se transforma. Tampoco el profesorado puede aspirar a que la formación profesional inicial le dote de competencias para toda la vida.

La aparición constante de nuevas tecnologías y el gran avance de la educación requiere una actitud permanente de aprendizaje. Lo cual plantea la necesidad de una “realfabetización” digital del profesorado.
Conviene hacer una revisión sobre aquellas cuestiones más significativas sobre la incorporación de las TICs en la educación, pero sobre todo, en cuanto a la formación del profesorado para poder hacer un buen uso de las nuevas tecnologías.
Cada año se introducen nuevas tecnologías a las aulas, pero la simple presencia física no garantiza su utilización por parte del profesorado, no basta con dotar a los centros con una gran variedad de recursos tecnológicos, sino que la motivación, la orientación y la formación del profesorado son aspectos claves para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un medio digitalizado. El docente, por tanto, tiene que estar capacitado para saber qué hacer, cómo utilizarlas y por qué hacerlo.
Así pues, el profesor se ha convertido en una pieza clave en vistas a la implantación del nuevo material digital en el aula, pero no todos los docentes están dispuestos a ello. Existe una tendencia general en el docente para afirmar que no se encuentran capacitados para utilizar las  TICs. Por lo tanto, lo primero que debe cambiar es la confianza del profesorado ante el cambio. Un profesor tiene que ser flexible. Además de esto, existen otras condiciones mínimas para que el profesor utilice e integre las TICs en el aula: que tenga facilidad de acceso a las mismas, materiales y recursos digitalizados, que estén capacitados para su utilización y que los centros favorezcan dicha utilización.


sábado, 9 de febrero de 2013

Aprendizaje permanente


Tras leer la siguiente noticia sobre la formación docente, se me asaltaron a la cabeza dos palabras: Aprendizaje permanente.
En la noticia, se anuncia un Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente, algo que apunta a nuevos desafíos para la mejora de la educación en la Argentina, poniendo el acento en prioridades como la igualdad, la inclusión y el trabajo por los sectores más vulnerables de la sociedad.
La docencia es una profesión que requiere estar continuamente formándose. No basta con los conocimientos que se adquiere en la carrera puesto que estamos experimentando un mundo de constante cambio y avance. Necesitamos conocer los últimos avances tecnológicos, científicos, humanísticos, sociales…que se producen en el ámbito de educación. Por lo que no nos podemos quedar atrás. Esto es lo que se llama Aprendizaje permanente. Es decir, el aprendizaje de nuevos conocimientos en un proceso continuo, que  no termina en la escuela o la universidad, sino que se desarrolla también a lo largo de toda la vida profesional. A este aprendizaje permanente se facilita hoy a través de las posibilidades del e-learning.
Las instituciones académicas son las principales interesadas en poseer una plantilla docente de calidad y, para ello, ofertan periódicamente ayudas para que vayan a conocer nuevas experiencias pedagógicas en otros centros. Además cuentan con programas de formación del profesorado para que los docentes puedan seguir actualizando y ampliando sus conocimientos.


“La docencia es una profesión en la que nunca se acaba de aprender”.


jueves, 7 de febrero de 2013

Learning centered



Frente a un modelo de enseñanza centrada en el profesor (teacher centered) donde pretende que el alumno adquiera unos conocimientos, actitudes y estrategias según el currículum escolar, está la enseñanza centrada en el alumno (student centered) donde se otorga mayor protagonismo al alumno permitiéndole tomar decisiones en su propio aprendizaje para que alcance los objetivos de aprendizaje.

Además de esto, Driscoll introduce  defiende un tercer modelo de enseñanza centrado en el aprendizaje, lo que se conoce como learning centered.

En el libro “Aprendizaje y enseñanza en el siglo XXI: Pautas para el desarrollo profesional del profesorado” se aborda sobre este tema. Sinceramente, antes de leer las páginas de este libro no sabía que existiera un tercer tipo de modelo de enseñanza centrada en el profesorado. Tras reflexionar sobre los conocimientos previos y los ya adquiridos tras informarme, puedo completar las siguientes preguntas que antes quedaban vacías de contenido

  •           ¿Quién aprende?

En este modelo no sólo  aprende el alumno, sino que se produce un aprendizaje común donde aprenden todos los participantes en el proceso como profesores, administradores o padres Es decir, todos los agentes del contexto. El rol que asume el profesor ya no es solamente de transmisor de conocimientos sino que aparece la idea del profesor como aprendiz y adopta también la función de investigador de la enseñanza.

  •           ¿Qué es el aprendizaje?

El aprendizaje es algo más que la adquisición de conocimientos o construcción interna del conocimiento por parte del alumno, sino que implica una actividad que se realiza en el propio contexto donde interactúan los distintos agentes.

  •           ¿Quién determina metas, estrategias y condiciones de aprendizaje?

En este modelo no se pierde la autoridad del profesional puesto que la responsabilidad del aprendizaje se comparte con los alumnos. Eso sí, la clave está en saber cuándo y en qué circunstancia deben tomar las decisiones cada uno de los agentes.

  •           ¿Quién establece los objetivos?

Las decisiones que se toman varían en función del contexto, por lo tanto, unas se toman antes, otras después, y otras incluso durante el proceso de adaptación. La novedad de este modelo es que permite evaluar posteriormente a la práctica, y el profesor no sólo se centra en garantizar la adquisición de unos contenidos concretos, sino que su preocupación está en cómo organizar la programación de la materia, puesto que también se toman decisiones tanto previas como durante el proceso.

Para concluir, conviene señalar que hay que tener en cuenta cómo discurre el aprendizaje y adoptar las medidas oportunas para garantizar que nuestros alumnos están aprendiendo. 


miércoles, 6 de febrero de 2013

Finlandia, la NBA de la Educación


Finlandia es el país que encabeza los rankings en cuanto a Educación se refiere. Por eso, Jordi Évole se trasladó a Helsinki para conocer su sistema educativo de primera mano. Yo ya había oído hablar sobre la educación finlandesa. No obstante, me quedé realmente alucinada por el gran contraste que existe entre uno y otro país. La diferencia es abismal en todos los sentidos.

Para empezar,  y en relación con el anterior post, el 98% de las escuelas son públicas, y son gratuitas totalmente (comida incluida). Es decir, no se paga nada: ni material escolar, libros, comida… La educación en Finlandia es cuestión de Estado, es decir se paga con los impuestos que los finlandeses pagan al Estado. Todos los políticos tienen un consenso donde se ponen de acuerdo. Y de esta manera, el sistema educativo finlandés es bueno y funciona. No existen “escuelas de élite”, sino que todas son iguales y buenas. Existe pues, una clara apuesta por la escuela pública, con igualdad de derechos y oportunidades sin que la Educación dependa tanto del estatus social.

Respecto a España, se incide, una vez más, en que el elemento claro que determina esta situación es el déficit en la Formación Profesional. Como siempre, toda la culpa recae sobre la calidad del profesorado y los recursos que invierten. Coincido en que muchos otros países que funcionan mejor invierten mucho en educación.
En Finlandia, por ejemplo, ser profesor es una profesión de gran prestigio social. La profesión docente es la más demandada, y por tanto, requiere los mejores expedientes, sólo un 10% lo consigue, es decir, los que de verdad tienen vocación. Mientras que en España es muy fácil entrar, las notas que se piden son muy bajas y se concibe como la carrera “por descarte”, cosa de la que no estoy de acuerdo, pero bueno.
Una vez acabada la carrera no tienen que pasar oposiciones, sino que es el director del centro quien elige a su equipo de profesores. Ni tampoco hay inspecciones educativas.

Además de a los profesores, también recae la culpa sobre las propias familias, quienes se dice que se han desvinculado de la educación de sus hijos. No obstante, desde mi punto de vista, no creo que sean el trabajo de los profesores dentro del aula, ni la desvinculación de las familias únicamente, sino que es todo lo que le rodea. Y sobre todo, la idiosincrasia de cada país. El secreto está en cómo se organiza la sociedad, en el conjunto de valores y pensamientos que rodean el sistema educativo.

Por tanto, la mejora del Sistema Educativo “no lo hacen sólo los padres o profesores, sino que todas las partes implicadas tienen que poner su granito de arena”.

Sistema Educativo Finlandés:
1º en el ranking mundial

Educación no es un gasto, es una inversión.
 O inviertes en la gente menuda, o al final lo acabas pagando

martes, 5 de febrero de 2013

Por una escuela pública de calidad

El pasado domingo, el famoso programa televisivo “Salvados” comenzó su nueva temporada hablando sobre la Educación: “Cuestión de educación”. Algo, que tras haberlo visto, me obliga a escribir una entrada en mi blog y compartirlo con todos vosotros.

Si alguno no pudo verlo y está interesado, ya sabe que siempre puede obtenerlo en la Web. Estamos a tan sólo un click de todo un mundo de información. Por lo que aquí les dejo el enlace por si les interesa: http://www.lasexta.com/programas/salvados/

Está claro que la educación ha evolucionado, y mucho. Ya nada es lo que era en cuestión de educación, pero se supone que todo debería haber ido a mejor. Sin embargo, España es el país de Europa con el mayor índice de fracaso escolar (uno de cada tres alumnos abandonan). Pero, ¿a qué se debe ese fracaso?

A lo largo de todos estos años ha habido varios intentos. En Democracia ha habido nada más y nada menos que siete reformas educativas de cara a mejorar el Sistema Educativo, algo que “no es normal”.
Se está viviendo el momento más difícil en la educación. Estamos en un periodo de crisis donde se hacen abundantes recortes, y claro que repercute a la enseñanza. Por supuesto, todo esto está perjudicando la calidad de enseñanza.

Ahora bien, lo que es verdad es que esos recortes no afectan de la misma manera a la escuela pública que a la concertada, siendo esta primera la peor parada claro. España es el 2º país de Europa en enseñanza concertada: tiene un 31% de escuelas concertadas frente al 3% de Finlandia.
Se intente desprestigiar la escuela pública, entendida como aquella donde se demuestran los malos resultados y donde se encuentra la diversidad (discapacitados, familias pobres, inmigrantes…), en definitiva, todas aquellas poblaciones más desfavorecidas que hacen más compleja el aula. La realidad es que son los centros los que eligen a los estudiantes, y eliminan por supuesto, a ese tipo de alumnado en situaciones desfavorables, todo ello para obtener las mejores notas y situarse los primeros en el ranking, cosa que me parece deprimente. Lo que tenemos que hacer es luchar por una ENSEÑANZA GRATUITA DE CALIDAD o lo que es lo mismo SALVAR LA ESCUELA PÚBLICA QUE GARANTICE LA CALIDAD Y LA EQUIDAD DE OPORTUNIDADES


lunes, 4 de febrero de 2013

La autonomía como finalidad de la educación

En relación con el tema del que ayer hablaba: "Aprendizaje autorregulado", me gustaría añadir también lo siguiente. Pueden visitar las páginas e investigar más profundamente sobre el tema. 

Constance Kamil fue colaboradora de Jean Piaget en sus estudios relacionados con la psicología genética y teoría piagetiana. La doctora plantea las implicaciones de la teoría de Piaget en el desarrollo tanto de la autonomía moral como intelectual cuando dice que una persona es autónoma cuando “llega a ser capaz de pensar por sí misma con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual”. Afirma que"la finalidad de la educación es la autonomía", y destaca la idea del desarrollo de la autonomía tanto en el ámbito moral como en el intelectual de la persona. 

"Una persona es autónoma cuando llega a ser capaz 
de pensar por sí misma con sentido crítico".

domingo, 3 de febrero de 2013

Aprendizaje autorregulado


El aprendizaje autorregulado se ha  convertido en una  meta educativa de primer orden. Pero, ¿qué es eso del aprendizaje autorregulado?, ¿de qué se trata?, ¿cuál es la tarea que deben hacer los docentes para que los alumnos asuman su responsabilidad por el aprendizaje?, ¿qué actividades pueden llevarse a cabo? A continuación, trataré de dar respuesta a unas preguntas sobre ello:
  • En cuanto al significado del aprendizaje autorregulado: ¿Qué te sugiere?, ¿qué condiciones contextuales facilitan el que la enseñanza lo favorezca?

El aprendizaje autorregulado es aquel donde el alumno es el protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje, siendo él mismo quien controla su propio aprendizaje y utiliza conocimientos previamente estudiados: aplica sus habilidades, comunica sus aprendizajes a los demás, aprende del conocimiento y las habilidades de los demás, regula su comportamiento en el trabajo cooperativo y busca sentido a todo aquello que estudia.
Se trata pues, de un aprendizaje que construye el mismo alumno, pero no todos aprenden a regular su aprendizaje de modo natural, por lo que requieren de condiciones textuales que facilitan que la enseñanza sea favorable. En este sentido, es la escuela (de la mano de los profesores) quien tiene que actuar y ofrecer aquellos recursos que les permitan desarrollar sus potencialidades, animándolos a que se relacionen y sean ellos los que resuelvan sus conflictos, animándoles a que sean independientes y se interesen por dar respuesta a sus conocimientos, a que usen la iniciativa para perseguir sus intereses, a desarrollar la autoconfianza, a dar su opinión con convicción, etc. Así pues, el profesor debería tener como función principal estimular y facilitar el aprendizaje más significativo de cada alumno, atendiendo a la individualidad de cada uno de ello.
Todo esto supone un gran reto educativo, que exige un nuevo enfoque de la enseñanza: la enseñanza centrada en el alumno y en su aprendizaje (ECAA).
  • ApliCación del aprendizaje autorregulado: una vez descrito el significado, describe actividades que realizas o realizarías para impulsarlo, ¿Se reflejan en tu programa?, ¿cómo describirías prácticas instructivas participativas o los modelos activos de enseñanza?

Para fomentar el aprendizaje autorregulado no es necesario irse más allá de la mera realidad. Basta con pensar en un ejercicio muy típico de la vida diaria como es el estudio. Una tarea fácil, pero muchas veces los alumnos no son capaces de realizarlo de manera autónoma: no se organizan bien, tienen dificultades, no consiguen trabajar solos, sino que siempre requieren la ayuda del adulto. Y toda esta “incapacidad” termina en una actitud de desinterés por parte del alumno.
Así pues, esta actividad trataría de mejorar los recursos del alumno para que pueda enfrentarse a las tareas de estudio con éxito: utilización del subrayado, resumen, esquemas y mapas conceptuales. Sin perder de vista, el objetivo principal: que valoren la importancia de trabajar por sí solos sin el apoyo del adulto y desarrollen esa capacidad para planificarse tanto en la escuela como en casa. Favoreciendo así, una actitud positiva hacia el aprendizaje autónomo.

Las prácticas instructivas participativas o los modelos activos de enseñanza se entienden como aquellas actividades de los enfoques que se centran en el alumno y en su proceso de aprendizaje. Es decir, aquellos que involucran a los alumnos en procesos de toma de decisiones sobre aspectos educativos. El alumno es un agente activo, participativo, por tanto, son ellos mismos quienes dirigen y autorregulan su propio proceso de aprendizaje

Resumen:

El aprendizaje autorregulado se ha convertido en una de las metas principales del sistema educativo, lo cual requiere fomentar el aprendizaje autónomo de los alumnos, que sean ellos mismos quienes participen activamente autorregulando su propio aprendizaje. Es decir, el desarrollo de las competencias de aprender a aprender y de autonomía personal. Ahora bien, no todos los alumnos aprenden a regular su aprendizaje de modo natural, sino que requieren un contexto que lo facilite. Así pues, el reto educativo exige un nuevo enfoque de enseñanza: la enseñanza centrada en el alumno y en su aprendizaje.








viernes, 1 de febrero de 2013

Artículo “La estafa del enseñar a enseñar” del Diario “El País”

El presente artículo aborda una gran cantidad de ideas y creencias negativas sobre el rol del docente y el pedagogo. Y defiende el Manifiesto Contra el Nuevo Máster de Formación del Profesorado (ECI/3858/2007). Como ya comenté en la anterior de entrada, todas estas creencias sociales no me pillan de improviso. No obstante, lo que realmente me llama la atención es que dicho artículo esté firmado por un grupo de profesores y pedagogos, que arremeten contra sí mismos en vez de “barrer para su propia casa”.
Desde mi punto de vista, no es suficiente con que el docente conozca su materia sino que debe capacitarse, aprendiendo a enseñar. Y a enseñar se aprende enseñando. Parece un juego de palabras, pero es más sencillo de lo que parece.
En la educación existen dos variables esenciales, como son la acción de enseñar y la de aprender que han de combinarse para que se produzca un óptimo desarrollo del proceso educativo. Se produce un proceso cíclico donde:
La función del pedagogo es “enseñar a enseñar” al docente para poder ejercer como docente. Así pues, el profesor debe capacitarse previamente (“Aprender a enseñar”) para transmitir unos conocimientos a sus alumnos (“Enseñar a aprender”). Y estos, a su vez tienen que desarrollar la competencia de “Aprender a aprender”.


¡Qué poco valorada está una profesión tan grande como la nuestra!


Vivimos en una sociedad donde la figura del docente ha perdido todo su prestigio social. La profesión docente está muy criticada, algo que nos afecta tanto a los estudiantes de Magisterio y Pedagogía, como a los propios profesores que ya ejercen. A menudo, se perciben comentarios que hacen de menos dicha profesión. Se caracteriza pues como aquella que tiene buenos horarios, grandes vacaciones, un puesto de trabajo fácil y cómodo donde todo lo que se hace es “pintar y colorear”.
Yo personalmente, como estudiante de Educación Primaria y Pedagogía, no me voy a sumar a todas esas creencias sociales, por supuesto. En mi opinión, la realidad difiere muchísimo a las de ellos.
Puede que ser arquitecto y construir puentes y edificios importantísimos resulte maravilloso, pero en la educación no se ponen en juego ladrillos, sino que los docentes de la educación trabajan con personas, para dotarles de un futuro. Con ello no trato de darle valor a la profesión docente haciendo de menos cualquier otra. Desde mi punto de vista, todas y cada una de las carreras tienen sus más y sus menos, pero todas ellas igual de importantes.
Sin embargo, lo que me resulta curioso es que todos aquellos que tanto achacan con que su carrera es más complicada y critiquen la nuestra haciéndola inferior, no se den cuenta de que precisamente ellos mismos están cursando su carrera gracias a una preeducación ejercida en un lugar llamado escuela, donde impartían clase maestros, a los cuales no dejan de criticar.
Cuatro años de carrera me han hecho caer en la rutina de oír todos esos comentarios, pero la verdad, es que no me sorprende de una sociedad de ignorantes como la nuestra.
Para ser valorados tal y como nos merecemos, tenemos que empezar nosotros mismos por creérnoslo. Y entre todos, fomentar una publicidad positiva de la profesión docente.
Se trata de ser conscientes de que: